Por Santiago Campeni
Argentina atraviesa desde septiembre de 2020 una sequía sin precedentes, esto se debe a que desde ese momento el planeta atraviesa el fenómeno de “la niña” en el océano pacifico, ¿qué es este fenómeno?¿Cómo afecta a Argentina?¿La sequía va a continuar? a continuación te contamos.
El fenómeno de la niña está dado por vientos alisios en el océano pacifico que movilizan corrientes de agua más frías hacia la superficie, lo que genera una disminución de las precipitaciones promedio en Argentina, el sur de Brasil y el continente africano. El caso opuesto es “El Niño” donde los vientos alisios disminuyen y las aguas se vuelven más cálidas en el pacifico.
Según datos de la Organización Meteorológica Mundial, existe un 75% de probabilidades de que La Niña continúe hasta febrero de 2023, mientras que la formación de un episodio El niño, es decir el opuesto a la situación actual, tiene chances netas de suceder, por lo tanto, en el primer trimestre del año, Argentina seguirá experimentando una sequía que ya tiene consecuencias concretas a lo largo de todo el país.
Según datos del Sistema de Información Sobre Sequías Para el Sur de Sudamérica, en más del 50% de Argentina falta agua en los suelos. El sector más afectado es sin dudas el del agro ya que las olas de calor y la baja en las precipitaciones generan pérdidas en cultivos que son una de las principales fuentes de divisas del país. De acuerdo con el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la zona núcleo el 40% de los cereales de primera se perdieron y el 38% del área implantada con soja se encuentra en mala condición hídrica. Cabe destacar que en Argentina los cultivos de cereales y oleaginosas en su mayoría son cultivados en condiciones de secano, es decir que no son regados, y dependen de las lluvias de la zona.
También el sector ganadero se vio afectado, muriendo cientos de animales por falta de agua. Solo en la provincia de Santa Fe las cabezas de ganado que se perdieron fueron más de 3000. Actualmente 11 provincias se encuentran en emergencia Agropecuaria.

Esta sequía también es el escenario ideal para que se desarrollen incendios forestales. La materia orgánica seca por la falta de lluvias es el caldo de cultivo propicio para que ante la más mínima chispa se desate el fuego. El 95% de los incendios forestales son causados por actividades antrópicas según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por lo tanto en estas situaciones es fundamental extremar los cuidados para evitar estos siniestros. Sin ir más lejos, a fines del año pasado en la provincia de Tierra del Fuego se dio uno de los incendios más grandes de la historia de la provincia cerca de la localidad de Tolhuin. También recientemente se dieron algunos focos en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, y en la reserva de costanera norte de CABA, teniendo que cerrar esta última para poder realizar las tareas de extinción del fuego y guardia de cenizas.
El cambio climático, exacerba estas sequías en duración e intensidad, según datos de un informe presentado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) las regiones que se verán afectadas por estrés hídrico y sequías por efecto de la crisis climática son la Estepa Patagónica, Cuyo, Pampa Húmeda, Litoral, Centro y Noroeste del país.
Casualmente, la actividad más afectada por la sequía que es la agropecuaria como mencionamos anteriormente, también es el segundo sector más emisor de gases de efecto invernadero en el país según datos del inventario nacional de gases de efecto invernadero del 2019, contribuyendo con un 37% a las emisiones totales, por detrás del sector energético. El avance de la frontera agrícola a costa de bosques nativos y pasturas reduce la superficie boscosa que entre otros servicios ecosistémicos brinda mayor evapotranspiración a la atmósfera y por lo tanto aumenta las precipitaciones.
Para disminuir los efectos de esta y futuras sequías, desde el sector del agro se debe trabajar en armonía con la naturaleza. Para producir alimentos es necesario un ecosistema sano, ya que los campos están inmersos en un ambiente natural.