Conexión Animal

Compartir :

Share on facebook
Share on twitter

Biodiesel: pros y contras de este combustible ecológico hecho con materia orgánica

Por Juana D.D.

Probablemente hayas escuchado sobre alternativas al combustible como el biodiesel. Esta alternativa se compone de biomasa (Tipo de energía renovable a partir de la combustión de materia orgánica), adoptando así un enfoque más comprometido con el ambiente desde su producción, ya que no se usa petróleo.

El problema con el petrodiesel, si bien es un poco menos dañino que la nafta, es que presenta más densidad energética y su combustión genera un 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. El diesel genera materia particular y óxido de nitrógeno causando una contaminación del aire severa incrementando la tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias. Ademas, en Estados Unidos el 90% de las emisiones de carbono negro es causado por este combustible fosil.

Para producir esta alternativa generalmente se usan aceites de biomasa que pueden incluir:
-Aceites vegetales como el de soja, canola y maíz.
-Aceite de cocina usado.
-Grasa animal.
-Algas.


Se separa la glicerina de una fuente principal de biomasa, se combinan las grasas y aceites que mencionamos anteriormente con un alcohol como el metanol en presencia de un catalizador (proceso químico llamado transesterificación) y se dejan los ésteres metílicos (nombre químico del biodiesel).

Pero el problema es que el biodiesel puro solo se puede usar en motores con una tecnología muy avanzada y poco accesibles, así que se mezcla con una cantidad de petrodiesel, aproximadamente solo el 10% al 20% está conformado por biodiesel.


Otra cosa que genera controversia con respecto al biodiesel y, generalmente, con muchos productos que provienen de biomasa como los bioplásticos es que su producción está basada generalmente en biomasa de primera generación que justamente utiliza recursos que comprometen la seguridad alimentaria. Y dado que el biodiesel solo suplementa al 1% de la demanda de combustible para transporte, incrementar su producción desde los recursos de la biomasa de primera generación sería ambientalmente devastador.


Por eso la nueva alternativa es generar este combustible desde biomasa de tercera generación (algas,microalgas y cianobacterias) que es casi igual de efectivo y las consecuencias son menores.

Dejando de lado estas desventajas, el biodiesel sigue siendo ambientalmente superior. Según el Departamento de Energía de Estados Unidos la mezcla B20 (porcentaje 20% biodiesel – 80% petrodiesel) puede llegar a reducir las emisiones de carbono causadas por motores a aproximadamente un 15%.
Otras razonas para considerar esta alternativa sobre el petrodiesel son:

  • Un rendimiento superior: El biodiesel tiene un mayor índice de cetano y una mayor lubricidad, haciéndolo más eficiente que el petrodiesel. Estos índices generan un arranque más fácil del motor y un menor desgaste de este a largo tiempo.

  • Renovabilidad: Sabemos que los combustibles fósiles son recursos no renovables. En cambio, el biodiesel es un combustible renovable, haciéndolo más sustentable.

  • Seguridad: El biodiesel, a diferencia de los combustibles fósiles, es menos combustible; su punto de inflamación es superior a los 130 grados celsius, mientras que el del petrodiesel es solo de 52 grados celsius. Si se derrama o se libera al medio ambiente, si bien no sería ideal, el daño sería muchísimo menor.

El biodiesel siempre va a ser una opción mucho más ecológica. El problema es que su producción es mucho más cara, por eso necesitamos políticas comprometidas con el ambiente y financiaciones tanto privadas como públicas para que la producción y demanda superen el 1% y sea una opción más accesible para todos.