Conexión Animal

Compartir :

Share on facebook
Share on twitter

Ituzaingó declara la emergencia ambiental frente a un derrame químico en el Acceso Oeste

Por Santiago Campeni

El pasado miércoles por la tarde en la localidad de Ituzaingó un camión derramó una sustancia tóxica provocando el colapso total del acceso oeste. Todavía se desconoce qué químico es el que se transportaba, pero se cree que se trataría del herbicida Cletodim utilizado en la agroindustria. 

El incidente comenzó cuando del vehículo empezó a salir una columna de humo blanco haciendo que el material se esparciera en el aire de los alrededores. Personal de bomberos voluntarios, Defensa civil y otras fuerzas de seguridad del municipio de Ituzaingó trabajaron en la zona para contener la fuga del material tóxico. Según datos del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires la situación ya se encuentra controlada. 

La recomendación del municipio local fue la de no salir de las casas y poner paños húmedos en puertas y ventanas para evitar que el humo ingresara a las viviendas. Este viernes se ha declarado la emergencia ambiental y sanitaria en la zona

El Cletodim es un herbicida que se utiliza en el campo para eliminar las malezas gramíneas, y es de clase III en la escala de toxicidad. Según datos de su hoja de seguridad se debe evitar las altas temperaturas en su almacenamiento y transporte, ya que es inflamable. Al combustionar además de liberar el principio activo del agroquímico al aire, se liberan monóxido de carbono, óxido nitroso y amoniaco entre otros. 

El contacto mediante inhalación puede causar dolores de cabeza, náuseas, mareos e irritación de las vías respiratorias, razón por la cual 4 bomberos que trabajaban en la zona y algunos vecinos fueron atendidos en los servicios de emergencia.

El derrame de esta sustancia se da en un contexto de muy poco control sobre los agroquímicos en el país. El camión que transportaba el herbicida no contaba con ninguna indicación de que su carga era peligrosa. Aunque existen regulaciones según municipio o departamento, no existen a nivel nacional de cómo ni a qué distancia deben aplicarse los herbicidas de las poblaciones rurales. 

Recientemente en este medio hemos informado sobre un paper publicado por científicos argentinos en la revista Science of the Total Environment que establecía el triste récord mundial de agroquímicos en peces encontrados en la cuenca del río Salado en la provincia de Santa Fe, productora agropecuaria de las más importantes del país. 

La transición hacia una agricultura agroecológica no solo nos evitaría estos incidentes, sino que además se producirían alimentos más sanos, con un menor consumo de insumos para su producción. 

Algo similar sucedió en EEUU a principios de mes con un tren que transportaba cloruro de vinilo, una sustancia química utilizada para formular plástico de tipo pvc. El ferrocarril descarriló y la sustancia tóxica, que además es carcinogénica, se vertió al ambiente generando un incendio que hizo que el compuesto se volatiliza alcanzando la zona de East Palestine en Ohio. Según datos de CNN al menos 3500 peces han muerto producto del derrame de cloruro de vinilo.